Trabajo: la brecha del salario entre el sector privado y el no registrado es del 92%
La distancia salarial entre un trabajador en relación de dependencia dentro del sector privado y otro no registrado, es del 92%, según datos realizado por el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Desde la institución indicaron que las personas que se desempeñan en la informalidad obtienen ingresos por $110.201, valores que se asientan por debajo de la cobertura de la Canasta Básica Total, que al 20 de abril el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que se encontraba en $191.228.
El estudio realizado en el último mes por la UADE, reveló que si se analizan los datos de un grupo familiar, la brecha asciende al 97%, mientras que los empleados del sector formal perciben por el trabajo realizado $372.273 quienes son parte del ámbito informal reciben $ 188.459.
Por tal motivo, de acuerdo al informe publicado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), "entre los últimos trimestres de 2019 y de 2022, la cantidad de puestos de trabajo creció en términos netos casi 1,1 millones, de los cuales 480.000 fueron puestos asalariados no registrados".
Con relación al informe de CIFRA sobre los salarios, el poder adquisitivo del ingreso laboral promedio sufrió una reducción de 8,6% desde 2019 y agrega que "el 28,7% de las personas ocupadas se encuentra en situación de pobreza a pesar de contar con ingresos laborales".
Según el informe del Centro de Investigación, "la incidencia de la pobreza, resultó significativamente más marcada para las personas asalariadas sin una relación laboral registrada" y detalla: "alrededor del 45% de las personas de esta categoría ocupacional se encontrarían en situación de pobreza".
En paralelo, el Indec informó este jueves que el Índice de Salarios registró en marzo un incremento del 10,9%, pero el dato, se explicó por un alza del 7,9% del sector privado y del 16% en el caso de los empleados públicos. Sin embargo, el sector privado no registrado estuvo en 6,1%, lo cual representó que volvieron a perder contra la inflación.
Asimismo, el Instituto de Estadísticas de los Trabajadores (IET) pronosticó que la inflación de abril será del 8%, lo que rompe con las expectativas que fueron anunciando algunas consultoras que aspiraban que fuera de alrededor del 7%. Pero, según los resultados del Instituto, en abril se habría registrado una aceleración del 0,5%.
La distancia salarial entre un trabajador en relación de dependencia dentro del sector privado y otro no registrado, es del 92%, según datos realizado por el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Desde la institución indicaron que las personas que se desempeñan en la informalidad obtienen ingresos por $110.201, valores que se asientan por debajo de la cobertura de la Canasta Básica Total, que al 20 de abril el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que se encontraba en $191.228.
El estudio realizado en el último mes por la UADE, reveló que si se analizan los datos de un grupo familiar, la brecha asciende al 97%, mientras que los empleados del sector formal perciben por el trabajo realizado $372.273 quienes son parte del ámbito informal reciben $ 188.459.
Por tal motivo, de acuerdo al informe publicado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), "entre los últimos trimestres de 2019 y de 2022, la cantidad de puestos de trabajo creció en términos netos casi 1,1 millones, de los cuales 480.000 fueron puestos asalariados no registrados".
Con relación al informe de CIFRA sobre los salarios, el poder adquisitivo del ingreso laboral promedio sufrió una reducción de 8,6% desde 2019 y agrega que "el 28,7% de las personas ocupadas se encuentra en situación de pobreza a pesar de contar con ingresos laborales".
Según el informe del Centro de Investigación, "la incidencia de la pobreza, resultó significativamente más marcada para las personas asalariadas sin una relación laboral registrada" y detalla: "alrededor del 45% de las personas de esta categoría ocupacional se encontrarían en situación de pobreza".
En paralelo, el Indec informó este jueves que el Índice de Salarios registró en marzo un incremento del 10,9%, pero el dato, se explicó por un alza del 7,9% del sector privado y del 16% en el caso de los empleados públicos. Sin embargo, el sector privado no registrado estuvo en 6,1%, lo cual representó que volvieron a perder contra la inflación.
Asimismo, el Instituto de Estadísticas de los Trabajadores (IET) pronosticó que la inflación de abril será del 8%, lo que rompe con las expectativas que fueron anunciando algunas consultoras que aspiraban que fuera de alrededor del 7%. Pero, según los resultados del Instituto, en abril se habría registrado una aceleración del 0,5%.